top of page

Ceiba de leche (Hura crepitans)

Árboles de la Reserva
Ceiba de leche (Hura crepitans)
Ceiba de leche (Hura crepitans) Foto: Katty Ropero

El Ceiba de Leche (Hura crepitans) es un árbol que destaca por su tamaño y características únicas. Con una altura que puede llegar hasta los 60 metros, su tronco está cubierto de espinas agudas, especialmente en los ejemplares juveniles. Las hojas son muy distintivas, con forma de corazón y numerosas venas paralelas que parecen "costillas", lo que hace que el árbol sea fácilmente reconocible. Sin embargo, lo que realmente lo hace peligroso es su látex, que emana de las heridas de su tronco y que es muy cáustico. Este látex puede causar severas irritaciones en la piel y los ojos, e incluso úlceras si entra en contacto con la dermis. En la naturaleza, el Ceiba de Leche se le conoce como el árbol que "clava, envenena y dispara". Sus espinas, su látex tóxico y su característica de disparar explosivamente sus semillas lo han convertido en un árbol de gran notoriedad. El fruto del Ceiba de Leche, de forma esférica, estalla con un fuerte ruido cuando madura, lanzando sus semillas a distancias sorprendentes de hasta 60 metros. Este estallido es tan fuerte que ha dado lugar a su nombre común de "tronador", o “monkey’s dinner bell” en inglés, que se refiere a cómo los monos parecen reconocer el sonido como una señal de que la comida está lista.


A pesar de la toxicidad de sus semillas, algunas especies, como las guacamayas (Ara spp.), han aprendido a romper el fruto para consumir sus semillas. Para neutralizar las toxinas, estas aves a veces recurren a comer tierra en barrancos, lo que les proporciona minerales que contrarrestan los efectos del veneno. Esto ha permitido que las guacamayas incluyan las semillas de este árbol en su dieta, convirtiéndolas en una parte importante de su alimentación.


Semilla de Ceiba de leche (Hura crepitans)
Semilla de Ceiba de leche (Hura crepitans)

El Ceiba de Leche también juega un papel vital en el ecosistema del bosque. Atrae a polinizadores como abejas y mariposas con sus flores, y su savia ha sido utilizada por las comunidades locales con fines medicinales. Las hojas y la corteza se emplean en la medicina tradicional para tratar afecciones como la lepra, y la savia ha sido utilizada para sanar heridas y afecciones de la piel. Aunque su toxicidad la convierte en una planta peligrosa, también es un recurso importante en el ámbito medicinal: por ejemplo, sus hojas y corteza se han considerado un remedio efectivo contra la lepra




Taxonomía:

  • Reino: Plantae

  • División: Angiospermae

  • Clase: Dicotiledóneas

  • Orden: Malpighiales

  • Familia: Euphorbiaceae

  • Género: Hura

  • Especie: Hura crepitans

Comments


bottom of page